jueves, 2 de junio de 2011

Bloque 1. Los retos del desarrollo personal y social.


Lección 1. Individuos y grupos en un espacio compartido

1 La comunicación y el diálogo


Compartir los espacios de convivencia requiere que las partes negocien y dialoguen. En general hay dos maneras de negociar: la primera se denomina negociación competitiva y la segunda, negociación colaborativa. Quienes tienen un estilo competitivo de negociación sólo piensan en ganar. La negociación colaborativa busca el beneficio de todos los involucrados. Estas habilidades para dialogar tienen que ver con saber escucha; hacer un esfuerzo por ponerse en el lugar del otro y tener un buen manejo del lenguaje que nos permitía expresar con claridad nuestras ideas.


La construcción del diálogo

El diálogo es más sincero y profundo que una conversación. No es lo mismo conversar que dialogar, ni cualquier charla es un diálogo. Por medio del diálogo nos construimos como personas, aprendemos a reconocernos en el otro. No puedo dialogar si:

  • Me siento dueño de la verdad y del saber
  • No soy capaz de escuchar
  • Me creo diferente, virtuoso, mejor por nacimiento o por herencia.
  • Etc.

El diálogo es fundamental para formarnos como humanos.


4 Características y retos para la convivencia en el marco de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Vivimos una era de grandes contrastes: por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como internet, radio y televisión, nos enteramos, en segundos, de lo que ocurre en lugares lejanos, o conocemos los últimos descubrimientos científicos; pero al mismo tiempo, muchas comunidades aún están aisladas y no alcanzan grados mínimos de desarrollo. Las nuevas tecnologías han modificado las formas de convivencia tradicionales y representan, a la vez, nuevas oportunidades y riesgos

.

5 Interrelaciones en un mundo estrechamente entrelazado

Para profundizar en el concepto de globalización, debes saber que se trata de un fenómeno característico de las sociedades contemporáneas que implica el contacto estrecho entre países y culturas. Gracias a la globalización podemos saber lo que sucede en otras partes del mundo casi de manera instantánea. La globalización tiene aspectos positivos y negativos: por un lado, vivimos en un mundo estrechamente intercomunicado; por el otro, las grandes empresas transnacionales dominan el mercado y desplazan a las pequeñas empresas locales que no pueden competir con ellas ni en un precio ni en calidad. En el aspecto cultural se ha enriquecido la gama de experiencias estéticas que podemos conocer y disfrutar, pero al mismo tiempo existe el peligro de la dominación cultural y la pérdida de las costumbres y tradiciones propias. En un mundo estrechamente entrelazado, las repercusiones de los problemas políticos, las guerras y las enfermedades son mayores, pero simultáneamente se abren posibilidades de convivir y conocer otras culturas.

7 Salud

Estar sanos es una condición necesaria para nuestro desarrollo. Poco a poco llega el momento en que cada persona se hace cargo de sí mismo.

Esto comienza a ser evidente durante la adolescencia. Tu salud es un asunto público, porque la sociedad en la que naces tiene el deber de orientarte respecto de cómo crecer y mantenerte sano. También es un asunto privado, porque a ti te corresponde tomar las decisiones pertinentes para cuidar tu salud.

8 Educación

Aquí también coinciden lo público y lo privado; por un lado, el Estado debe asegurar tu derecho a recibir educación básica, contribuyendo con la infraestructura que se traduce en escuelas, maestros, libros y todos los recursos necesarios. Nuestra carta Magna señala en el artículo 3º. Que la educación será gratuita, obligatoria y laica. La escuela te ofrece la oportunidad de aprender a convivir con distintas personas y a descubrir ideas, formas de vida y valores diferentes de lo que has aprendido en tu casa.

9 Bienestar socioafectivo

Desde que nacemos, la vida en comunidad permite nuestro desarrollo emocional.

Así aprendemos a sentir afecto y a conocer diversos sentimientos, como el apego y la preocupación por los otros. Las relaciones sociales satisfacen nuestras necesidades de sentir y saber que pertenecemos a un grupo, como nuestra familia, escuela y comunidad. Sentirnos queridos y aceptados nos ayuda a desarrollar seguridad, y ser capaces de trazarnos metas que den sentido a nuestra vida.

10 La dimensión social de las necesidades básicas

Aunque cada día seguimos rutinas que nos permiten organizar nuestras actividades en forma casi automática, pocas veces tomamos conciencia de que las condiciones que nos ofrece el entorno inmediato influyen directamente en nuestra vida. El desarrollo de una comunidad se relaciona directamente con la disponibilidad de servicios. Reconocer las repercusiones del desarrollo social en la vida privada es crucial. Cada uno de los servicios con los que cuentan de los que careces tiene un efecto en ti. Considera cómo influye esto en tu forma de vida.


13 Recursos para crecer, aprender y desarrollarse en el entorno

El mejor recurso que tenemos a nuestro alcance es el grupo de personas que nos rodean. Todos tienen algo que ofrecernos. Podemos considerar que las personas que nos acompañan cotidianamente son el primer recurso que nos ofrece el entorno para crecer, aprender y desarrollarnos. Existen distintos recursos, como los que nos ofrece la escuela, la posibilidad de aprender un oficio o ayudar en los labores del campo. Las comunidades más desarrolladas tienen más recursos que las poseen condiciones sociales y económicas desfavorables.

14 Identificación de desafíos para el desarrollo y bienestar colectivo: justicia, igualdad,solidaridad, sustentabilidad

Justicia: aunque existen muchos conceptos, podemos afirmar que la justicia consiste en el establecimiento de un marco legal acordado por las relaciones entre las personas y las instituciones en el que no existen privilegios para unos pocos, y las reglas son claras y transparentes.

Igualdad: todos necesitamos contar con igualdad política, que tiene que ver con gozar de los mismos derechos y oportunidades.

Solidaridad: debemos, si vivimos en comunidad, poder desarrollar una empatía que nos permita ponernos en el lugar de los más desfavorecidos.

Sustentabilidad: es la creación de un equilibrio entre los aspectos económico, ambiental y social, ya que estamos comprometidos con el uso de recursos naturales para alcanzar mejores niveles de bienestar.

Lección 2. Aprender a tomar decisiones de manera informada y apegada a principios legales y éticos

1 La toma de decisiones

La vida es una constante toma de decisiones. Algunas son más trascendentes que otras: no es lo mismo elegir que estudiar después de la secundaria que escoger un cuaderno para tomar notas. D e cualquier modo nuestras decisiones conforman nuestra vida. Tomar decisiones nos ayuda a tener mayor control de nuestra vida. Si dejamos que alguien más elija por nosotros, corremos el riesgo de permitir que esa persona decida nuestro futuro. La experiencia también influye mucho en la toma de decisiones. Al decidir, debemos apoyarnos primordialmente en experiencias pasadas, pues así nos será más fácil predecir los resultados

3 Posibilidades y riesgos

Las posibilidades: son nuevas oportunidades que se abren frente a nosotros; una buena decisión, entonces, no es la que nos pone contra la pared, sino la que abre nuevas perspectivas Los riesgos tienen que ver con los obstáculos que podemos enfrentar. Siempre están presentes, y hasta puede decirse que la vida misma es un riesgo constante.

Considerar los riesgos y las posibilidades no consisten sólo en determinar porcentajes de éxito o fracaso; es decir, no podemos decidir sólo porque algo nos ofrece más posibilidades y menos riesgos.

4 Toma de decisiones informada y basada en el respeto a los derechos de los demás

Los seres humanos podemos decidir porque somos libres, porque tenemos la opción de decidir sí o no, de aceptar o no ciertas situaciones y de imaginar nuevas perspectivas. La libertad humana implica conciencia y responsabilidad. Por ello, nuestras decisiones deben estar siempre apegadas a principios legales y éticos. Los principios éticos se manifiestan como un conjunto de valores que guían cualquier acción que promueva la convivencia pacífica y respetuosa entre las personas.

5 La salud

En la adolescencia experimentas una serie de transformaciones que van integrando tu identidad. Durante esta etapa también puedes enfrentar problemas de salud que antes quizá ni siquiera imaginabas, como los relacionados con la sexualidad, la alimentación y las adicciones. Por otra parte, entre los adolescentes existen problemas de alimentación como el sobrepeso y la obesidad, debidos sobre todo, al consumo excesivo de alimentos. Para evitar los problemas de salud que hemos mencionado se requiere un entorno favorable, constituidos por un ambiente familiar que fomente el desarrollo de sus integrantes e instituciones que brinden información. En relación con las adicciones, aunque México tiene bajas tasas de consumo de drogas en comparación con otras naciones, éstas han aumentado significativamente en los últimos años.

6 Desempleo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) organismo de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos, considera que para satisfacer dicha demanda y evitar el desempleo será necesario crear más de mil millones de puestos de trabajo. A pesar de que los menores de edad no deberían trabajar, como establece el artículo 123 de nuestra Constitución Política, es una realidad que muchos adolescentes y jóvenes como tú deben hacerlos para contribuir al ingreso familiar. Como adolescente y joven, tomes conciencia de que vives una época en la que los jóvenes representan el mayor porcentaje de la población mundial, lo cual ha provocado cada vez más competencia por los puestos de trabajo.

7 Inseguridad y violencia

El ser humano requiere sentirse seguro para desarrollarse plenamente. La seguridad es tan importante que en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hay una serie de artículos agrupados bajo el concepto de seguridad jurídica, que constituyen las llamadas garantías individuales, y que buscan defender nuestros derechos como habitantes y ciudadanos del territorio nacional.

La violencia puede ser física, emocional, psicológica, o sexual.

Violencia física: Consiste en dañar corporalmente a alguien que, generalmente, es más débil. Puede ejercerse entre un hombre y una mujer, entre dos hombres, entre cualquiera de estos dos y un menor, un anciano, una anciana, etc.

Violencia emocional o psicológica: Consiste en humillar, avergonzar y hacer sentir mal a una persona para deteriorar su imagen y su valor: su autoestima.

Violencia sexual: Es obligar a una persona a tener cualquier tipo de contacto sexual contra su voluntad.

8 Corrupción

El concepto corrupción varía de cada sociedad, aunque, de manera general, se define como el conjunto de comportamiento de una persona que se considera trasgresor de las normas sociales. La corrupción no sólo existe en la vida política de un país; también está presente en las relaciones privadas.

9 La participación de los adolescentes y los jóvenes en el desarrollo social de México su lugar como grupo poblacional, su proyección futura en la vida económica, social, política y cultural del país.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los adolescentes conforman el grupo poblacional de entre 15 y 24 años de edad. Las nuevas generaciones no sólo tienen nuevas demandas; también contribuyen a la construcción de la sociedad del mañana. Los adolescentes representan un sector lleno de creatividad, que abre nuevas perspectivas a la sociedad. La participación plena de los adolescentes como tú, requiere, por un lado, que adquieras conciencia de la realidad socioeconómica del país y, por el otro, que te comprometas solidariamente con ella. La conciencia de la situación socioeconómica del país te permite comprender los problemas de tu comunidad.


Lección 3. Condiciones y garantías para un desarrollo personal y social pleno.

1 Responsabilidad personal sobre los derechos humanos y de los demás

La diferencia entre la responsabilidad y la corresponsabilidad es que, en está ultima, todos los afectados y los observadores consideran que deben actuar para resolver cierto problema. Si sabemos que todos tenemos derechos y que debemos respetarlos para mejorar nuestra calidad de vida. Todos deseamos vivir en una sociedad que nos permita desarrollarnos como persona; por lo tanto, necesitamos instituciones que defiendan nuestros derechos, pero también requerimos conocerlos para hacerlos efectivos, así como considerar que su defensa es una corresponsabilidad de todos.

2 Derechos de primera generación

La Declaración de de los Derecho del Hombre y del Ciudadano, escrita después de la Revolución Francesa, defendía los derechos a la libertad de pensamiento, de expresión y de asociación, entre otros. De esta manera, el ser humano reconoció que sus derechos no sólo deben proclamarse, sino que también es preciso defenderlos. Así comenzó a tener conciencia de su dignidad. Estos derechos, denominados de primera generación, son los derechos básicos del ser humano. Defiende las libertades, sin distinción de raza, género, idioma o posición social o económica.

3 Derechos de segunda y tercera generación

Surgieron las teorías socialistas y comunistas que proponían luchar en contra de las injusticias que generaba el sistema capitalista. Con estas teorías surgen nuevos derechos relacionados con la seguridad social, el trabajo, la creación de sindicatos, la salud y la educación, entre otros. Sin embargo, estos derechos, llamados de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales, fueron reconocidos hasta mediados del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial. Los derechos de segunda generación son lo que se refieren a todo lo relacionado con el trabajo, como la seguridad social, las jornadas, los sindicatos, el tiempo libre y los seguros de desempleo, invalidez, enfermedad y maternidad, y al derecho a tener un nivel de vida adecuado con respecto a alimentación, vivienda, vestido, educación, infancia y maternidad en general.

Los derechos de tercera generación también están contemplados en nuestra Constitución. El artículo 2º reconoce la composición pluricultural de nuestro país y contempla el derecho de los pueblos indígenas a su autodeterminación y autonomía, en tanto no contravenga a la propia Constitución.

7 Leyes y acuerdos

Para defender los derechos humanos se han firmado acuerdos internacionales, pero también las leyes nacionales de muchos países reconocen tales derechos y los elevan a rango constitucional.Los acuerdos Internacionales son exclusivamente de carácter moral. Esto significa que, si un país no respeta los derechos humanos, ningún organismo lo puede obligar a hacerlo

8 ¿Quiénes respaldan el ejercicio de los derechos humanos?

La defensa de los derechos humanos es asunto de todos. Los acuerdos internacionales sólo tienen carácter moral, pero pueden ejercer cierta presión sobre los países que no respetan los derechos humanos. No solamente los gobiernos se preocupan por defender los derechos humanos; ciertas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) desempeñan ese labor.

9 Acuerdos internacionales que garantizan derechos de los adolescentes en distintos aspectos de su desarrollo: educación, alimentación, salud, vivienda digna, recreación y trabajo.

En 1989 tuvo lugar la Convención sobre los Derechos de los Niños y las Niñas, el acuerdo más ampliamente aceptado en su tipo. Este protege a los niños. Esta conformada por 54 artículos, divididos en cuatro grandes categorías.

Derecho a la supervivencia. Abarcan el derecho de los niños a la vida y la satisfacción de sus necesidades fundamentales, como contar con un lugar dónde vivir, alimento y salud.

Derechos al desarrollo de sus capacidades. Incluyen todo lo que los niños necesitan para desarrollar su potencial; por ejemplo, el derecho a la educación y a las actividades culturales.

Derechos a la protección. Exigen que los niños estén a salvo de cualquier forma de abuso, abandono y explotación.

Derechos a la participación. Incluyen se derecho a opinar, a la libertad de expresión, pensamiento, conciencia y religión, a reunirse y asociarse, y el respeto a la vida cultural de las niñas y los niños y pertenecientes a minorías y grupos indígenas.

Los derechos de los adolescentes están implícitos, hay dos acuerdos internacionales en los que se establecen en forma explícita, aunque ninguno de ellos ha sido ratificado por México.

Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los Ideales de Paz, Respeto Mutuo y Compresión entre los Pueblos. Este documento, proclamado en 1965, parte de reconocer el deseo que tienen los jóvenes de asegurar su porvenir.

8 comentarios: